Los contenidos en la enseñanza de Administración y espacios afines a través de la construcción de una propuesta didáctica
Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) constituyen un acuerdo político sobre aquellos saberes fundamentales que se espera que todos los estudiantes del país alcancen a lo largo de su trayectoria escolar. Aprendizajes que integran un corpus, un recorte de saberes que el Estado - en su expresión federal - acuerda como relevantes, valiosos y significativos para toda la población, en un momento dado.
Estos acuerdos se plasman en resoluciones del Consejo Federal de Educación, organismo que reúne a las autoridades responsables de la conducción educativa de cada jurisdicción para la concertación y coordinación de la política educativa nacional.
En el marco de estos acuerdos, cada jurisdicción define las Orientaciones Curriculares como propuesta político-pedagógica que expresa las particularidades regionales y provinciales, al tiempo que se hace eco de los saberes acordados federalmente.
Si entendemos que la Administración es una ciencia social, debemos preguntarnos cómo favorecemos, una conciencia crítica fruto de la formación y reflexión para leer la realidad social. De esta manera, pensamos a los NAP y las Orientaciones Curriculares como organizadores de la enseñanza orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos.
NAP de Ciencias Sociales y las Orientaciones Curriculares invitan a ofrecer situaciones de enseñanza que promuevan:
“El uso crítico y responsable de las TIC y su valoración como herramientas clave para el acceso a nuevas formas de abordaje y presentación de la información, así como para la producción, sistematización y comunicación de estudios sobre problemáticas sociales relevantes.”
A la hora de planificar una propuesta didáctica se pone en juego saberes disciplinares, pedagógicos y tecnológicos de manera conjunta. Si bien estas decisiones no se toman por separado, ni necesariamente en un orden determinado una vez que tenemos resuelta una propuesta podríamos desplegarla explicitando cada uno de los tipos de las decisiones:
Decisiones curriculares:
- Definimos del espacio curricular y contenido seleccionado de acuerdo a las Orientaciones Curriculares
- Identificamos nuestros propósitos (intención del docente).
- Especificamos los objetivos (logro posible de los alumnos).
Decisiones pedagógicas
Las actividades están pensadas para ser resueltas en forma grupal; se busca incentivar la selección de información, la lectura crítica y la confrontación de ideas en entornos de debate democráticos.
Las actividades que se planteen estarán orientadas a:
- Obtener y compartir información sobre el fenómeno de la globalización
- Identificar las perspectivas ideológicas de la valoración positiva o negativa del fenómeno
- Fortalecer actitudes que se identifiquen con valores como el pluralismo, el respeto por la diversidad, la tolerancia y el diálogo democrático.
Decisiones tecnológicas
Se prevé la utilización de:
- para buscar información, imágenes, videos, audio: buscadores web
- para resaltar, subrayar ideas, agregar notas en los documentos digitales encontrados: lector de pdf (Foxit Reader)
- para organizar y sintetizar la información que ayude a organizar la estructura de un informe: Cmap;
- para la escritura de un informe: Google drive;
- para presentar la información: PowerPoint, Prezi, Calaméo u otro formato de presentación elegido por los alumnos;
- para interactuar con el docente y compañeros y difundir las producciones: Blog del curso
Les dejo la propuesta didáctica diseñada grupalmente, para acceder al documento hacer clic en el link.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario