PÁGINA PRINCIPAL

23 de octubre de 2021

 Hablemos de evaluación

¿Cómo, cuándo y dónde debemos evaluar? ¿A quiénes les sirve esa evaluación?

Se entiende a la evaluación como un acto creativo que continuamente desafía al docente, dado que lo pone en la situación de analizar su propia práctica de enseñanza y buscar relevar información valiosa sobre los procesos de aprendizaje de sus alumnos. No obstante, la información que el docente recolecta no es exclusiva para sí, sino que pretende retroalimentar el aprendizaje de cada alumno.  En último término, nos sirve para generar autonomía en el sujeto (alumno) y visibilizar sus debilidades y fortalezas para seguir enriqueciendo su recorrido de aprendizaje.  Quien conoce claramente cómo aprende puede, más fácilmente, llevar a cabo con éxito esta tarea. Hablamos, entonces, de la evaluación desde una mirada formativa; de una evaluación auténtica.
En relación a los instrumentos, lo que deben permitirnos es recolectar información sobre el proceso de aprendizaje y el proceso de enseñanza, entendiendo que existen múltiples factores y actores que van a influir sobre la propia instancia de evaluación. 
Por otro lado, también tenemos que considerar que los resultados de esta evaluación van a permitir tanto a docentes como alumnos tomar decisiones en función de los roles que ocupan. Es decir que los alumnos podrán revisar sus modos de aprender, de estudiar, de manejarse con los contenidos escolares, y que los docentes tendrán que hacer lo mismos con sus prácticas de enseñanza, y analizar la coherencia -imprescindible- entre éstas y las prácticas evaluadoras. Todo esto sin perder de vista que esas decisiones van a estar teñidas por sus propias concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje, la misma evaluación, etc.
Las posibilidades de instrumentos de evaluación son los siguientes:
  • Observación
  • Portafolios
  • Diarios de aprendizaje
  • Proyectos
  • Tutorías
Principios de los instrumentos
Una cuestión que debemos considerar es que el proceso de evaluación no se agota con la mera puesta en acción de un instrumento de evaluación, cualquiera fuera el mismo.  Como su nombre lo indica, es un proceso en el que intervienen diferentes instrumentos y recursos.  No empieza y termina en una situación puntual de toma de prueba u observación determinada.

Es necesario realizar una adecuada combinación de instrumentos, que deben ser implementados en las diferentes etapas del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje y que van a requerir, también un adecuado análisis, en el marco de un proceso reflexivo, tanto por parte de los docentes, como así también, de los alumnos.
Hay cuatro características generales que los instrumentos de evaluación deben contener. Cabe destacar, que cada una tiene diferente grado de relevancia.
Éstas son:
  • Validez
  • Confiabilidad
  • Practicidad
  • Utilidad
Consignas de trabajo
“Entendemos las consignas de trabajo como la explicitación de las tareas que los alumnos tienen que desarrollar, favoreciendo su autonomía. Cuanta más información les brindemos acerca de la tarea que tienen que realizar, menos dependerán de los docentes para  preguntar qué tienen que hacer. Al mismo tiempo, la información debe servir para que el alumno comprenda el porqué y el para qué de la tarea.” (Anijovich, 2004)
Las buenas consignas son aquellas que interpelan al alumno y lo ponen en situación de resolver una actividad realmente auténtica. Son, además, las que logran generar mejoras en las prácticas de enseñanza y en los procesos de aprendizaje. Este tipo de consignas brinda información valiosa tanto para el profesor como para el propio alumno.
Les dejo un consigna de trabajo realizada para que las resuelvan mis estudiantes,  considerando la tipología "Actividades para le Reflexión".  Es decir, se trata de acuerdo a un contenido,  una pregunta sencilla, una pregunta de comprensión, una pregunta de orden cognitivo superior y una pregunta metacognitiva.
  1. ¿Qué es el liderazgo?
  2. A partir del concepto de liderazgo ¿Qué es ser un líder?
  3. Investiga en sitios confiables las características que debe tener un líder.
  4. Según lo realizado e investigado ¿Crees que posees las características para ser un líder?¿Qué características pensás que te falta mejorar?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario