PÁGINA PRINCIPAL

23 de octubre de 2021

 ¿Qué es un proyecto de cátedra?

El proyecto de cátedra es “una propuesta académica en la educación superior en la que se explicitan ciertas previsiones, decisiones y condiciones para la práctica didáctica en el aula y que intenta hacer explícitos los acuerdos que conforman aquello que puede objetivarse del contrato didáctico que se establece con los alumnos/as y con la Institución”. (Steiman; 2010)
El proyecto de cátedra constituye un plan de trabajo hipotético y es en sí mismo una herramienta que supera, por su valor pedagógico, los diseños tipo programa de materia.  
Les dejo el  proyecto de cátedra para el espacio curricular de Economía en 4to año, realizado con mi compañero Monzon, Carlos. Para acceder hacer clic en el link.

 Secuenciando una propuesta didáctica

Una secuencia es una sucesión de hechos o situaciones.

Les dejo los siguientes link, de las actividades con mi compañero Monzon, Carlos para finalizar construyendo la secuencia didáctica.

Secuencia didáctica:
Análisis FODA sobre el uso de secuencias didácticas como una estrategia para el proceso de enseñanza aprendizaje:

 Continuamos hablando de EVALUACIÓN

Importancia de la evaluación para potenciar las habilidades de los estudiantes:
Las propuestas de trabajo que los docentes proponen a los alumnos deben contener elementos significativos, desafiantes y relevantes para promover la autonomía.
“Uno de los desafíos es, entonces, diseñar propuestas de enseñanza que brinden la posibilidad de potenciar la capacidad de los estudiantes para la reflexión en la  acción.”  (Cappelletti, 2010)
Es aquí donde encontramos el foco de la cuestión: lograr que los alumnos reflexionen, “entrenarlos” (en el más amplio de los sentidos) en las habilidades de pensamiento que les permitan analizar su propio proceso de aprendizaje y que les den la posibilidad de realizar un análisis metacognitivo que les dé las “pistas” necesarias para seguir aprendiendo.
Tradicionalmente, estas cuestiones quedaban pendientes para la formación profesional, pero es importante que, desde los primeros niveles del sistema educativo, promovamos la reflexión en los alumnos mediante preguntas específicas, propuestas de actividades y situaciones de evaluación formativas. Siendo esta reflexión contextualizada y también significada en situaciones de clase concretas.
Les dejo una evaluación autentica realizada con mi compañero Monzon, Carlos, para ello hacer clic en el link.

 Hablemos de evaluación

¿Cómo, cuándo y dónde debemos evaluar? ¿A quiénes les sirve esa evaluación?

Se entiende a la evaluación como un acto creativo que continuamente desafía al docente, dado que lo pone en la situación de analizar su propia práctica de enseñanza y buscar relevar información valiosa sobre los procesos de aprendizaje de sus alumnos. No obstante, la información que el docente recolecta no es exclusiva para sí, sino que pretende retroalimentar el aprendizaje de cada alumno.  En último término, nos sirve para generar autonomía en el sujeto (alumno) y visibilizar sus debilidades y fortalezas para seguir enriqueciendo su recorrido de aprendizaje.  Quien conoce claramente cómo aprende puede, más fácilmente, llevar a cabo con éxito esta tarea. Hablamos, entonces, de la evaluación desde una mirada formativa; de una evaluación auténtica.
En relación a los instrumentos, lo que deben permitirnos es recolectar información sobre el proceso de aprendizaje y el proceso de enseñanza, entendiendo que existen múltiples factores y actores que van a influir sobre la propia instancia de evaluación. 
Por otro lado, también tenemos que considerar que los resultados de esta evaluación van a permitir tanto a docentes como alumnos tomar decisiones en función de los roles que ocupan. Es decir que los alumnos podrán revisar sus modos de aprender, de estudiar, de manejarse con los contenidos escolares, y que los docentes tendrán que hacer lo mismos con sus prácticas de enseñanza, y analizar la coherencia -imprescindible- entre éstas y las prácticas evaluadoras. Todo esto sin perder de vista que esas decisiones van a estar teñidas por sus propias concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje, la misma evaluación, etc.
Las posibilidades de instrumentos de evaluación son los siguientes:
  • Observación
  • Portafolios
  • Diarios de aprendizaje
  • Proyectos
  • Tutorías
Principios de los instrumentos
Una cuestión que debemos considerar es que el proceso de evaluación no se agota con la mera puesta en acción de un instrumento de evaluación, cualquiera fuera el mismo.  Como su nombre lo indica, es un proceso en el que intervienen diferentes instrumentos y recursos.  No empieza y termina en una situación puntual de toma de prueba u observación determinada.

Es necesario realizar una adecuada combinación de instrumentos, que deben ser implementados en las diferentes etapas del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje y que van a requerir, también un adecuado análisis, en el marco de un proceso reflexivo, tanto por parte de los docentes, como así también, de los alumnos.
Hay cuatro características generales que los instrumentos de evaluación deben contener. Cabe destacar, que cada una tiene diferente grado de relevancia.
Éstas son:
  • Validez
  • Confiabilidad
  • Practicidad
  • Utilidad
Consignas de trabajo
“Entendemos las consignas de trabajo como la explicitación de las tareas que los alumnos tienen que desarrollar, favoreciendo su autonomía. Cuanta más información les brindemos acerca de la tarea que tienen que realizar, menos dependerán de los docentes para  preguntar qué tienen que hacer. Al mismo tiempo, la información debe servir para que el alumno comprenda el porqué y el para qué de la tarea.” (Anijovich, 2004)
Las buenas consignas son aquellas que interpelan al alumno y lo ponen en situación de resolver una actividad realmente auténtica. Son, además, las que logran generar mejoras en las prácticas de enseñanza y en los procesos de aprendizaje. Este tipo de consignas brinda información valiosa tanto para el profesor como para el propio alumno.
Les dejo un consigna de trabajo realizada para que las resuelvan mis estudiantes,  considerando la tipología "Actividades para le Reflexión".  Es decir, se trata de acuerdo a un contenido,  una pregunta sencilla, una pregunta de comprensión, una pregunta de orden cognitivo superior y una pregunta metacognitiva.
  1. ¿Qué es el liderazgo?
  2. A partir del concepto de liderazgo ¿Qué es ser un líder?
  3. Investiga en sitios confiables las características que debe tener un líder.
  4. Según lo realizado e investigado ¿Crees que posees las características para ser un líder?¿Qué características pensás que te falta mejorar?

 Construyendo la 2° propuesta didáctica


Momentos en una propuesta didáctica:
Toda propuesta didáctica debe tener un momento introductorio, un desarrollo y un cierre.
En cuanto a la apertura o introducción, debemos considerar que, si es un tema que ya venimos desarrollando, puede tener referencias a clase anteriores; se debe vincular con lo visto de modo que generemos una secuencia bien estructurada. Podemos comenzar con una pregunta disparadora, una anécdota, un relato, una metáfora, etc. Cada uno apelará al modo en que se quiere dirigir a sus futuros estudiantes. Estos elementos permiten establecer vínculos más fuertes. Lograr empatía, también es un gran desafío. Pero no debemos olvidar que esto es solo la introducción.
En el desarrollo debemos "hablar del tema" y trabajar con el mismo, según lo que nos planteamos en los objetivos propuesta. Puede que expliquemos un tema, que lo ampliemos, que demos una guía de lectura, etcétera. Es la parte central de la propuesta. Donde debemos poner mucha de nuestra atención.
En el cierre deberemos indicar qué actividades deben hacer, qué plazos tienen, etc. Vincular con los temas que siguen y hacer una suerte de síntesis de lo analizado.
El diseño de la propuesta de enseñanza que les dejo, a modo de planificación, incluye el desarrollo de los siguientes puntos:
  • Título de la propuesta.
  • Contextualización de la propuesta.
  • Responsable de la propuesta.
  • Destinatarios de la propuesta.
  • Objetivos de aprendizaje.
  • Contenidos a desarrollar.
  • Intervención docente.
  • Tiempos de las actividades.
Para acceder al documento hacer clic en el link.


 ¿Qué recursos, herramientas o estrategias didácticas pueden enriquecer nuestras propuestas didácticas?


Como ocurre con otros recursos, no existen recetas ni éxitos instantáneos sino que, a medida que se usan, se va generando una espiral creativa de aplicaciones. Por eso, la importancia de seleccionar la tecnología disponible atendiendo a los objetivos de aprendizaje y los diseños de las actividades.
Algunas formas posibles de emplear contenidos digitales en la enseñanza de Administración y disciplinas afines:
  • Búsquedas en internet: sabemos que ésta es, seguramente, una de las formas más divulgadas del uso de la tecnología en la educación. La mayoría de nosotros hemos realizado, alguna vez, una actividad que incluya la búsqueda de información en internet, ya sea por medio de textos o de imágenes digitalizadas. Pero, ¿siempre la búsqueda de información en internet enriquece  la propuesta pedagógica? ¿la información es sinónimo de conocimiento? Una de las estrategias didáctica que nos facilita la organización de esta búsqueda en internet es la WebQuest.

  • Videos: el uso pedagógico del video cobra sentido en función de su versatilidad y acceso a los significados (palabra, imagen, sonido) que lo convierten en un recurso privilegiado para los docentes y estudiantes.  En este enlace encontrarán  una ficha de catalogación y evaluación de videos, elaborada por Pere Marqués. Que puede ser de utilidad a la hora de seleccionar videos con fines educativos.
  • Blog educativos:  les sugiero  pasar por el apartado material de lectura para profundizar sobre la estrategia didáctica y luego visitar los siguientes blogs para reflexionar:
  • http://miblogdeeconomia.blogspot.com.ar/
La docente del espacio curricular, nos invitó a colaborar en un documento "valija de recursos" con el objetivo de crear un banco de recursos para las clases de Administración y el resto de las disciplinas afines.



 Los contenidos en la enseñanza de Administración y espacios afines a través de la construcción de una propuesta didáctica

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) constituyen un acuerdo político sobre aquellos saberes fundamentales que se espera que todos los estudiantes del país alcancen a lo largo de su trayectoria escolar. Aprendizajes que integran un corpus, un recorte de saberes que el Estado - en su expresión federal - acuerda como relevantes, valiosos y significativos para toda la población, en un momento dado. 
Estos acuerdos se plasman en resoluciones del Consejo Federal de Educación, organismo que reúne a las autoridades responsables de la conducción educativa de cada jurisdicción para la concertación y coordinación de la política educativa nacional.
En el marco de estos acuerdos, cada jurisdicción define las Orientaciones Curriculares como propuesta político-pedagógica que expresa las particularidades regionales y provinciales, al tiempo que se hace eco de los saberes acordados federalmente.
Si entendemos que la Administración es una ciencia social, debemos preguntarnos cómo favorecemos, una conciencia crítica fruto de la formación y reflexión para leer la realidad social. De esta manera, pensamos a los NAP y las Orientaciones Curriculares como organizadores de la enseñanza orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos.
NAP de Ciencias Sociales y las Orientaciones Curriculares invitan a ofrecer situaciones de enseñanza que promuevan:
“El uso crítico y responsable de las TIC y su valoración como herramientas clave para el acceso a nuevas formas de abordaje y presentación de la información, así como para la producción, sistematización y comunicación de estudios      sobre problemáticas            sociales relevantes.”
A la hora de planificar una propuesta didáctica se pone en juego saberes disciplinares, pedagógicos y tecnológicos de manera conjunta. Si bien estas decisiones no se toman por separado, ni necesariamente en un orden determinado una vez que tenemos resuelta una propuesta podríamos desplegarla explicitando cada uno de los tipos de las decisiones:
Decisiones curriculares:
  1. Definimos del espacio curricular y  contenido seleccionado de acuerdo a las Orientaciones Curriculares
  2. Identificamos nuestros propósitos (intención del docente).
  3. Especificamos los objetivos (logro posible de los alumnos).
Decisiones pedagógicas
Las actividades están pensadas para ser resueltas en forma grupal; se busca incentivar la selección de información, la lectura crítica y la confrontación de ideas en entornos de debate democráticos.
Las actividades que se planteen estarán orientadas a:
  • Obtener y compartir información sobre el fenómeno de la globalización
  • Identificar las perspectivas ideológicas de la valoración positiva o negativa del fenómeno
  • Fortalecer actitudes que se identifiquen con  valores como el pluralismo, el respeto por la diversidad, la tolerancia y el diálogo democrático. 
Decisiones tecnológicas
Se prevé la utilización de:
  • para buscar información, imágenes, videos, audio: buscadores web
  • para resaltar, subrayar ideas, agregar notas en los documentos digitales encontrados: lector de pdf (Foxit Reader)
  • para organizar y sintetizar la información que ayude a organizar la estructura de un informe: Cmap;
  • para la escritura de un informe: Google drive;
  • para presentar la información: PowerPoint, Prezi, Calaméo u otro formato de presentación elegido por los alumnos;
  • para interactuar con el docente y compañeros y difundir las producciones: Blog del curso

Les dejo la propuesta didáctica diseñada grupalmente, para acceder al documento hacer clic en el link.

 ¿Cómo influyen los cambios del contexto en la enseñanza?


Mi respuesta en el foro.
El cambio tecnológico ha sido y sigue siendo clave en el desarrollo económico y social de la especie humana. Influyendo sobre los contenidos a la hora de enseñar administración y espacios afines Al igual, en la incorporación de las Tecnologías de la información y comunicación en la educación que tiene como función ser un medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias. 
Las TIC conlleva a una nueva forma de elaborar la unidad didáctica, debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento, sino que un guía que permite orientar al alumno frente a su aprendizaje. El alumno es el “protagonista de la clase”, debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares.
Algunos de los  contenidos a enseñar que son influidos por esta era tecnológica: 
  • Desempleo tecnológico: la automatización ha sido, es y será un claro sustituto a numerosos puestos de trabajo, lo cual implica destrucción de empleo en ciertos sectores y ocupaciones.
  • Productividad: hay puestos de trabajo en los que la automatización complementa al trabajador, es decir, las máquinas incrementan la productividad de los trabajadores
  • Nuevos productos-nuevos empleos: permite mejorar la calidad de los bienes y servicios existentes, así como la aparición de nuevos productos. De nuevo, se trata de un efecto que actúa de forma positiva sobre el empleo, en contraste con el llamado «desempleo tecnológico». La producción de estos nuevos bienes y servicios estará ligada a la creación de nuevos puestos de trabajo.
  • Superempresas-competencia: la tecnología digital favorece las economías de red y, por tanto, la aparición de superempresas,  con claros efectos potencialmente negativos sobre el grado de competencia. La regulación de dicha competencia en este nuevo entorno deberá encontrar un equilibrio entre el bienestar del consumidor y el fomento de la innovación,  para asegurar un campo de juego equilibrado.
  • Optimización de procesos: desde la contabilidad hasta gestión y control de cadena de suministro pueden ser simplificadas y mejoradas mediante herramientas tecnológicas, obteniendo así ventajas competitivas con las cuales posicionarse en el mercado. Entre las tecnologías utilizadas en las empresas para este fin, se encuentran los software administrativos y las aplicaciones basadas en inteligencia artificial.
  • Mejor toma de decisiones: gran parte de las tecnologías modernas entregan información relevante de los procesos que ejecutan, datos de gran valor para sustentar la toma de decisiones.

¿Para qué nivel me estoy formando?


Teniendo en cuenta el diseño curricular Decreto: 2090/15 , me estoy formando para ejercer en la escuela secundaria. Una escuela secundaria obligatoria, establecida en el año 2006 en la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206).
Nuestra formación como docentes se inicia en nuestra experiencia como alumnos y producto de esa socialización primaria se conforman esquemas de percepción que se ponen en juego a la hora de las prácticas. Estos autores hablan de “cultura”, “formato”, “gramática” o “programa” escolar, y es desde esta perspectiva que es preciso analizar la posibilidad de un verdadero cambio en la escuela.
Pensando las futuras prácticas educativas y a partir de una situación concreta desafiando los modos habituales con los que encaramos la enseñanza, presento un texto que articula los conceptos y el marco jurídico de la  situación seleccionada en grupo, y en base a nuestras  experiencias educativas dimos  forma ofreciendo un camino alternativo a los habituales, contemplando siempre que se garantice el derecho de los estudiantes a la educación secundaria.
Para acceder al documento dejo el link.

 Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración. Decreto: 2090/15 - Anexo III - Santa Fe, Noviembre 2015.

En el encuentro por Google Meet, realizamos un análisis crítico  del diseño curricular  y la realidad. 

Los fines y objetivos de la política educativa: "Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea".

La política educativa de la Provincia de Santa Fe se asienta sobre tres pilares fundamentales que orientan sus acciones en todos los niveles y modalidades: calidad educativa, inclusión socioeducativa y escuela como institución social. Pensar la escuela desde estas coordenadas es concebirla como una institución abierta y flexible, que impulsa el desarrollo humano, aporta a la vida democrática y a la convivencia.

Se entiende a la calidad educativa como una construcción colectiva de saberes cuya relevancia y pertinencia son significativas para la vida de los/las estudiantes. La educación con calidad es responsabilidad de la generación adulta, que asume el compromiso de brindar a las nuevas generaciones el legado de la cultura como bien público, con la intención de garantizar igualdad en la distribución de los recursos culturales y simbólicos. En este sentido, la calidad educativa es indispensable para la superación de la fragmentación y la desigualdad social. Implica el trabajo conjunto por la inclusión socioeducativa. Una no es sin la otra. Garantizar una educación con calidad es asegurar que todos y todas permanezcan en la escuela, y aprendan.

La inclusión socioeducativa hace referencia a generar condiciones de ingreso, permanencia, promoción y egreso de calidad para todos/as los jóvenes y adultos/as que transitan el sistema educativo santafesino. Los valores fundamentales que sostienen la inclusión son la solidaridad, entendida como aquella que moviliza a atender las necesidades de los sujetos cuyos derechos se encuentran vulnerados; y la emancipación, como el horizonte a conseguir, centrada en un sujeto autónomo con plena capacidad de poder decidir de acuerdo a su condición de ciudadano/a.

Asimismo, se considera que para que existan prácticas educativas basadas en la solidaridad y la emancipación, es necesario poner en revisión mandatos históricos que atraviesan el sistema educativo y obturan el derecho a educarse.

La calidad educativa y la inclusión socioeducativa son los ejes que sostienen a la escuela como institución social. Esto implica pensarla en un sentido amplio, desde un contexto situado específico que la interpela con sus problemáticas. Se trata de una escuela abierta a la comunidad, que trabaja articuladamente a través de redes inter institucionales con otras organizaciones y actores de la sociedad civil.

En el currículum se reflejan los fundamentos epistemológicos, sociológicos, y pedagógicos de la formación del/de la profesor/a como también los saberes disciplinares y las estrategias metodológicas para desempeñar su rol en un contexto que se presenta complejo.

En síntesis, esta propuesta curricular orienta la formación inicial de los/las futuros/as docentes hacia la comprensión de los entornos complejos por los que circulan conocimientos y saberes para que pueda asumir su tarea en diferentes escenarios, reconociendo la centralidad de la escuela, el trabajo con sus pares y con diferentes sujetos, y el compromiso de enseñar con calidad educativa favoreciendo la inclusión social que los tiempos actuales requieren.

También, abordamos el encuadre de trabajo, finalidades formativas especificas y el perfil del egresado que se espera.

Para más información hacer clic en el link.

Modelo didáctico

Un modelo didáctico es "un primer paso para concretar conceptualmente y científicamente la realidad" (Gimeo Sacristán).
La educación a lo largo de la historia ha afrontado varios cambios, es por ello que transitamos por distintos modelos didácticos de enseñanza.
Respuestas a la actividad individual:
"La nueva escolarización"
Elegí este título porque las clases presenciales son imprescindibles, permiten la conexión docente - alumno, es decir, el estudiante necesita un cuerpo a cuerpo que acompañe el andamiaje de la enseñanza - aprendizaje. También posibilita el desarrollo socioemocional del alumno. Crea oportunidades y equilibra las desigualdades sociales. Pero, en un mundo más tecnológico exige que el sistema educativo se vaya actualizando y adaptando a las necesidades de la sociedad.  Por ello, la bimodalidad que se está implementando, puede parecer compleja, pero es una oportunidad de cambio, que con una buena organización y adaptación, puede potenciar el aprendizaje de los alumnos como de los docentes que nunca dejamos de aprender.