¿Qué es un proyecto de cátedra?
Presento el recetario de aprendizajes construido durante el recorrido en el espacio curricular.
23 de octubre de 2021
Secuenciando una propuesta didáctica
Una secuencia es una sucesión de hechos o situaciones.
Les dejo los siguientes link, de las actividades con mi compañero Monzon, Carlos para finalizar construyendo la secuencia didáctica.
- https://docs.google.com/document/d/1VaHiNlSR4jeUoXZKO1LrdZisPbp8QahVdXmBk7MZivw/edit?usp=sharing
- https://drive.google.com/file/d/1KZOSGniY5LX_SbgQwWkgDgwl-eeTy8el/view?usp=sharing
- https://docs.google.com/document/d/1J-7It7WbErVgPCCRlxVMgXTlM2JjwqxpiVC__FTmTu0/edit?usp=sharing
- https://www.youtube.com/watch?v=vm-7jVCvCh8
- https://www.youtube.com/watch?v=hozi9eoZO68
- https://www.youtube.com/watch?v=Noi7-QRHvk0
Continuamos hablando de EVALUACIÓN
Las propuestas de trabajo que los docentes proponen a los alumnos deben contener elementos significativos, desafiantes y relevantes para promover la autonomía.
“Uno de los desafíos es, entonces, diseñar propuestas de enseñanza que brinden la posibilidad de potenciar la capacidad de los estudiantes para la reflexión en la acción.” (Cappelletti, 2010)
Es aquí donde encontramos el foco de la cuestión: lograr que los alumnos reflexionen, “entrenarlos” (en el más amplio de los sentidos) en las habilidades de pensamiento que les permitan analizar su propio proceso de aprendizaje y que les den la posibilidad de realizar un análisis metacognitivo que les dé las “pistas” necesarias para seguir aprendiendo.
Tradicionalmente, estas cuestiones quedaban pendientes para la formación profesional, pero es importante que, desde los primeros niveles del sistema educativo, promovamos la reflexión en los alumnos mediante preguntas específicas, propuestas de actividades y situaciones de evaluación formativas. Siendo esta reflexión contextualizada y también significada en situaciones de clase concretas.
Hablemos de evaluación
¿Cómo, cuándo y dónde debemos evaluar? ¿A quiénes les sirve esa evaluación?
- Observación
- Portafolios
- Diarios de aprendizaje
- Proyectos
- Tutorías
- Validez
- Confiabilidad
- Practicidad
- Utilidad
- ¿Qué es el liderazgo?
- A partir del concepto de liderazgo ¿Qué es ser un líder?
- Investiga en sitios confiables las características que debe tener un líder.
- Según lo realizado e investigado ¿Crees que posees las características para ser un líder?¿Qué características pensás que te falta mejorar?
Construyendo la 2° propuesta didáctica
- Título de la propuesta.
- Contextualización de la propuesta.
- Responsable de la propuesta.
- Destinatarios de la propuesta.
- Objetivos de aprendizaje.
- Contenidos a desarrollar.
- Intervención docente.
- Tiempos de las actividades.
¿Qué recursos, herramientas o estrategias didácticas pueden enriquecer nuestras propuestas didácticas?
- Búsquedas en internet: sabemos que ésta es, seguramente, una de las formas más divulgadas del uso de la tecnología en la educación. La mayoría de nosotros hemos realizado, alguna vez, una actividad que incluya la búsqueda de información en internet, ya sea por medio de textos o de imágenes digitalizadas. Pero, ¿siempre la búsqueda de información en internet enriquece la propuesta pedagógica? ¿la información es sinónimo de conocimiento? Una de las estrategias didáctica que nos facilita la organización de esta búsqueda en internet es la WebQuest.
- Videos: el uso pedagógico del video cobra sentido en función de su versatilidad y acceso a los significados (palabra, imagen, sonido) que lo convierten en un recurso privilegiado para los docentes y estudiantes. En este enlace encontrarán una ficha de catalogación y evaluación de videos, elaborada por Pere Marqués. Que puede ser de utilidad a la hora de seleccionar videos con fines educativos.
- Blog educativos: les sugiero pasar por el apartado material de lectura para profundizar sobre la estrategia didáctica y luego visitar los siguientes blogs para reflexionar:
- http://miblogdeeconomia.blogspot.com.ar/
Los contenidos en la enseñanza de Administración y espacios afines a través de la construcción de una propuesta didáctica
- Definimos del espacio curricular y contenido seleccionado de acuerdo a las Orientaciones Curriculares
- Identificamos nuestros propósitos (intención del docente).
- Especificamos los objetivos (logro posible de los alumnos).
- Obtener y compartir información sobre el fenómeno de la globalización
- Identificar las perspectivas ideológicas de la valoración positiva o negativa del fenómeno
- Fortalecer actitudes que se identifiquen con valores como el pluralismo, el respeto por la diversidad, la tolerancia y el diálogo democrático.
- para buscar información, imágenes, videos, audio: buscadores web
- para resaltar, subrayar ideas, agregar notas en los documentos digitales encontrados: lector de pdf (Foxit Reader)
- para organizar y sintetizar la información que ayude a organizar la estructura de un informe: Cmap;
- para la escritura de un informe: Google drive;
- para presentar la información: PowerPoint, Prezi, Calaméo u otro formato de presentación elegido por los alumnos;
- para interactuar con el docente y compañeros y difundir las producciones: Blog del curso
Les dejo la propuesta didáctica diseñada grupalmente, para acceder al documento hacer clic en el link.
¿Cómo influyen los cambios del contexto en la enseñanza?
- Desempleo tecnológico: la automatización ha sido, es y será un claro sustituto a numerosos puestos de trabajo, lo cual implica destrucción de empleo en ciertos sectores y ocupaciones.
- Productividad: hay puestos de trabajo en los que la automatización complementa al trabajador, es decir, las máquinas incrementan la productividad de los trabajadores
- Nuevos productos-nuevos empleos: permite mejorar la calidad de los bienes y servicios existentes, así como la aparición de nuevos productos. De nuevo, se trata de un efecto que actúa de forma positiva sobre el empleo, en contraste con el llamado «desempleo tecnológico». La producción de estos nuevos bienes y servicios estará ligada a la creación de nuevos puestos de trabajo.
- Superempresas-competencia: la tecnología digital favorece las economías de red y, por tanto, la aparición de superempresas, con claros efectos potencialmente negativos sobre el grado de competencia. La regulación de dicha competencia en este nuevo entorno deberá encontrar un equilibrio entre el bienestar del consumidor y el fomento de la innovación, para asegurar un campo de juego equilibrado.
- Optimización de procesos: desde la contabilidad hasta gestión y control de cadena de suministro pueden ser simplificadas y mejoradas mediante herramientas tecnológicas, obteniendo así ventajas competitivas con las cuales posicionarse en el mercado. Entre las tecnologías utilizadas en las empresas para este fin, se encuentran los software administrativos y las aplicaciones basadas en inteligencia artificial.
- Mejor toma de decisiones: gran parte de las tecnologías modernas entregan información relevante de los procesos que ejecutan, datos de gran valor para sustentar la toma de decisiones.
¿Para qué nivel me estoy formando?
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración. Decreto: 2090/15 - Anexo III - Santa Fe, Noviembre 2015.
En el encuentro por Google Meet, realizamos un análisis crítico del diseño curricular y la realidad.
Los fines y objetivos de la política educativa: "Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea".
La política educativa de la Provincia de Santa Fe se asienta sobre tres pilares fundamentales que orientan sus acciones en todos los niveles y modalidades: calidad educativa, inclusión socioeducativa y escuela como institución social. Pensar la escuela desde estas coordenadas es concebirla como una institución abierta y flexible, que impulsa el desarrollo humano, aporta a la vida democrática y a la convivencia.
Se entiende a la calidad educativa como una construcción colectiva de saberes cuya relevancia y pertinencia son significativas para la vida de los/las estudiantes. La educación con calidad es responsabilidad de la generación adulta, que asume el compromiso de brindar a las nuevas generaciones el legado de la cultura como bien público, con la intención de garantizar igualdad en la distribución de los recursos culturales y simbólicos. En este sentido, la calidad educativa es indispensable para la superación de la fragmentación y la desigualdad social. Implica el trabajo conjunto por la inclusión socioeducativa. Una no es sin la otra. Garantizar una educación con calidad es asegurar que todos y todas permanezcan en la escuela, y aprendan.
La inclusión socioeducativa hace referencia a generar condiciones de ingreso, permanencia, promoción y egreso de calidad para todos/as los jóvenes y adultos/as que transitan el sistema educativo santafesino. Los valores fundamentales que sostienen la inclusión son la solidaridad, entendida como aquella que moviliza a atender las necesidades de los sujetos cuyos derechos se encuentran vulnerados; y la emancipación, como el horizonte a conseguir, centrada en un sujeto autónomo con plena capacidad de poder decidir de acuerdo a su condición de ciudadano/a.
Asimismo, se considera que para que existan prácticas educativas basadas en la solidaridad y la emancipación, es necesario poner en revisión mandatos históricos que atraviesan el sistema educativo y obturan el derecho a educarse.
La calidad educativa y la inclusión socioeducativa son los ejes que sostienen a la escuela como institución social. Esto implica pensarla en un sentido amplio, desde un contexto situado específico que la interpela con sus problemáticas. Se trata de una escuela abierta a la comunidad, que trabaja articuladamente a través de redes inter institucionales con otras organizaciones y actores de la sociedad civil.
En el currículum se reflejan los fundamentos epistemológicos, sociológicos, y pedagógicos de la formación del/de la profesor/a como también los saberes disciplinares y las estrategias metodológicas para desempeñar su rol en un contexto que se presenta complejo.
En síntesis, esta propuesta curricular orienta la formación inicial de los/las futuros/as docentes hacia la comprensión de los entornos complejos por los que circulan conocimientos y saberes para que pueda asumir su tarea en diferentes escenarios, reconociendo la centralidad de la escuela, el trabajo con sus pares y con diferentes sujetos, y el compromiso de enseñar con calidad educativa favoreciendo la inclusión social que los tiempos actuales requieren.
También, abordamos el encuadre de trabajo, finalidades formativas especificas y el perfil del egresado que se espera.
Para más información hacer clic en el link.
Modelo didáctico